LENGUA NÁHUATL

INVESTIGACIÓN LENGUA NÁHUATL, INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA.
2DO PARCIAL

NÁHUATL
El nombre de la lengua proviene del verbo nuhuati, 'hablar alto'. Náhuatl significa 'sonoro', 'audible'. También ha sido llamada nahuanahoanahuallimexihca('mexicano') y macehualli ('campesino'). 
La lengua náhuatl (azteca, mexicano) se clasifica usualmente en la rama uto-azteca de la familia azteca-tanoana. Los hablantes de náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer milenio d. C., estando atestiguado el grupo azteca desde mediados del siglo XIII en adelante. Los primeros nahuas en llegar al Valle México por el siglo V d. C. hablaban el dialecto náhuat, uno de cuyos rasgos es la presencia de la t en vez de la tl que caracterizó el dialecto de Tenochtitlan en época más tardía. Procedían del noroeste, de Michoacán y Jalisco. Por el año de 900, una nueva oleada de inmigrantes, de habla náhuat, penetró en el área de las grandes civilizaciones de Mesoamérica. El náhuatl puede haber sido la lengua, o una de las lenguas, de la inmensa ciudad estado de Teotihuacán y en siglos posteriores de la civilización tolteca. Una serie de migraciones hacia el sureste dejó restos de este dialecto en el sur de Veracruz y en partes de Centroamérica.
Los aztecas o mexicas, quienes por el año de 1325 fundaron su capital México-Tenochtitlan, hablaban el dialecto náhuatl y al extenderse su imperio a través de una gran parte del centro y sur de lo que ahora es la República Mexicana, la lengua se difundió considerablemente. Sin embargo, los vencedores no intentaron imponer su idioma entre los pueblos conquistados. Una parte de éstos, en primer lugar, ya lo hablaba en alguno de sus dialectos, ante todo en la zona que hoy abarcan el Distrito Federal y los estados de México, Morelos, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Guerrero. Pero los grupos otomíes, mazahuas, matlatzincas, totonacos, huaxtecos, mixtecos, zapotecos y muchos otros han conservado sus lenguas nativas hasta la época moderna. Es cierto que en todas partes del imperio vivían gobernadores, caciques, recolectores de tributos y mercaderes cuya lengua era el náhuatl, pero el habla de las masas no parece haber sufrido grandes cambios, a menos que hayan sido introducidas algunas palabras prestadas. Sin embargo, las fuentes históricas nos aseguran que los pueblos tributarios se vieron obligados a entrenar un cuerpo de náhuatlatos o traductores. Recién llegado a la costa veracruzana en 1519, Hernán Cortés tuvo contacto con cinco oficiales totonacos, de los cuales, según se descubrió, dos hablaban la lengua de Moctezuma.
En México-Tenochtitlan el grupo dirigente se preocupaba sobremanera del cultivo de la lengua. Existían escuelas y academias en las cuales, entre otras actividades culturales, se enseñaba a la juventud a hablar bien, a memorizar, a recitar, cantar, a "ensartar palabras bellas". En los templos había toda una escuela asalariada de compositores de poesía y canto en servicio del sacerdocio y la nobleza. En toda comunidad, por pequeña que fuera, había oradores quienes eran llamados a hablar en las ocasiones solemnes del ciclo de vida. Recitaban los famosos huehuetlatolli o discursos morales, llenos de retórica y metáforas elegantes.
Las obras literarias en náhuatl previas a la conquista toman la forma de escritura pictográfica que seguramente se usó para memorizar las tradiciones orales. La introducción del alfabeto romano por los frailes españoles jugó un importante papel en la preservación de parte de la cultura azteca, siendo la otra parte destruida por los mismos españoles. La obra de Bernardino de Sahagún (1530-1590) tuvo una importancia crucial pues contiene una investigación enciclopédica sobre la civilización azteca y muchos ejemplos de escritos históricos, religiosos y poéticos. Otros importantes documentos que han sido preservados son la Historia Nahuatl que cubre un periodo de casi mil años (635-1519) y los Anales de Tlatelolco, parte de los cuales cubren el periodo de 1250 a 1525.

Las variantes de la lengua o dialectos geográficos principales son:
Náhuatl clásico, es la variedad de la Ciudad de México y del valle de México y zonas adyacentes hacia el siglo XVI que contempla poblaciones del Estado de México, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo.
Náhuatl central, es una variante relacionada históricamente con la anterior y hablada actualmente en el estado de México, Tlalpan, Milpa Alta, Azcapotzalco y Norte de Morelos.
Náhuatl del istmo, es la variedad hablada zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza (antes llamado San Isidro Xumuapan), Ixhuatlan, Huellapan de Ocampo, Oteapan, Hidalgotitlán, Zongolica, Mecayapa, Hueyapan, en Oaxaca se habla en Huauhtla, Huehuetlan, Capultitlan, Texcalcingo, Teopoxco y Teotitlán de Flores Magón, en Tabasco se habla en Chontalpa, Mecatepec, Zanaoa y en el Soconusco de Chiapas que pertenece alos municipios de Tonalá, Oztuacán, Ocotepec, Mapastepec, Cuztepec, Tiltepec y Cuauhtemoc. Estas variantes muestran en torno a un 75% de cognadoscomunes de la lista de Swadesh con el náhuatl clásico, lo cual sugiere algo más de 1000 años de separación.
Náhuatl del norte de Puebla, es la variedad hablada en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Teziutlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.
Náhuatl del sur de Puebla
Náhuatl de Guerrero
Náhuatl de la Huasteca, es una variedad que se habla en el estado de Hidalgo, principalmente en los municipios de Huejutla, Jaltocán, Pisaflores y Tenango de Doria), en el noroeste de Veracruz de la región de Tantoyuca, en el sureste de San Luis Potosí como en el municipio de Tamazunchale, y en el norte de Querétaro, particularmente en Jalpan.
Náhuatl de Durango, es una variedad que también se le conoce como náhuatl mexicanero y se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en algunas poblaciones dispersas de Zacatecas, Norte de Jalisco.
Náhuatl de Occidente, es la variedad hablada en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, Tonila, Zapotiltic, Zapotitlan, Tuxpan, Tecalitlán, Jilotlan y Pihuamo, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Patla, Coalcoman, Huiltzantla, Aguilillas, Comala, Tecomán, Zinacamitla, Ixtlahuacán y Coahuayana en la costa serrana de Michoacán y Colima.
Náhuatl de Morelos (Tetelcingo) hablado en Tetelcingo en el municipio de Cuautla, Morelos.
Náhuatl de Tlaxcala, Es una de las variantes más plenas de Náhuatl Clásico, modificada al correr de los años y hasta el siglo XX; es hablado con más frecuencia en los municipios de la región occidental del Volcán la Malintzi, como Tetlanohcan, Contla de Juan Cuamatzi, Chiautempan, Teolocholco y San Pablo del Monte.
Náhuatl Pipil, es una de las variantes relacionada históricamente con los habitantes de Cuzcatlán, hoy El Salvador y parte de Nicaragua. Esta lengua se hablaba en América Central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Hoy día es moribundo con solamente unas docenas de hablantes en El Salvador
Escritura
Una de las mayores empresas culturales de los antiguos nahuas fue el registro de textos en libros escritos. Estos libros, que hoy llamamos "códices", eran fabricados de fina piel de venado o de papel, y doblados en forma de biombo. En ellos se encuentra la primera grafía de la lengua náhuatl que conocemos con seguridad, aunque es posible que existan caracteres en monumentos arqueológicos por pueblos nahuas anteriores a los aztecas.
Desgraciadamente, la desaparición a través de los siglos de los libros antiguos no ha permitido una reconstrucción satisfactoria del sistema de escritura prehispánico. No obstante, la existencia de centenares de códices coloniales que contienen elementos glíficos proporcionaría datos para un estudio minucioso del sistema, estudio que todavía no se ha realizado.
A grandes rasgos, podemos describir la escritura nahua prehispánica como un conjunto de elementos pictográficos, ideográficos y fonéticos. La fase más elemental, la pictográfica, es la simple expresión objetiva. Si se deseaba indicar un árbol, se dibujaba el objeto. En la ideográfica se registraba un glifo para señalar un concepto no fácil de objetivizar. Por ejemplo, en el caso del habla, se pintaba una vírgula que salía de la boca de un individuo. En la escritura fonética se dibujaba la figura de un objeto para indicar un sonido, que muchas veces no tenía conexión con el objeto. El símbolo para el agua () indicaba el sonido de la a; un fríjol () indicaba la e; un diente (λanλi) indicaba el sonido λan (lugar). Este ingenioso conjunto llegó a formar todo un sistema de escritura ya que tanto los cronistas indígenas como los españoles nos hablan de libros históricos, legales, fiscales, geográficos, de calendario y, tal vez, de otros tipos desconocidos para nosotros.
 Gramática
La fonología del náhuatl clásico, era notable por el uso del sonido tl producido como una sola consonante y por el uso de la oclusiva glotal, si bien esta última se ha perdido en algunos dialectos modernos siendo reemplazada por la h aunque otros la han retenido. El sonido tl sirve para distinguir los tres grandes dialectos actuales: el central y el septentrional lo retienen, de ahí que se denominen náhuatl, pero el oriental ha cambiado ese sonido por t, de ahí que se llame a la lengua de esas regiones nahuat. Los dialectos occidentales, hablados en Michoacán y México, sustituyen la tl por la l y por eso son denominados nahual.
Los nombres acaban en el sufijo tl o en alguna de sus variantes a menos que formen parte de un compuesto o estén en una forma posesiva, como:
·         conetl 'hijo'
·         conechichilli 'hijo muy joven'
Cuando va en una forma posesiva el nombre conetl reemplaza el sufijo -tl con el sufijo -uh [w], como:
·         no-coneuh 'mi hijo'
Se puede incorporar una raíz verbal al objeto, como:
·         icxitl 'pie'
·         nitla-paca 'lo lavo'
·         nino-icxi-paca 'lavo mis pies'
El pronombre demostrativo es ini, 'esto', inon 'eso' con formas plurales. El interrogativo es aquin(tin) '¿quién?', tlein '¿qué?'.
La numeración es vigesimal con cuatro series de cinco cifres, los dedos de las manos y de los pies. La palabra que denota la quinta cifra en cada serie actúa como base para la siguiente; del 1 al 5 ceomeeinahuimacuilli; una forma secundaria de macuilli actúa como base para la serie del 6 al 10, chicua.cechic.omechicu.eichiuc.nahuimahtlactli; del 11 al 15 mahtlactli oncemahtlactli omome,... caxtolli; del 16 al 20caxtoli.oncecaxtolli omome... cempohuaslli.
El verbo náhuatl consiste de raíz más afija. La raíz marca el aspecto (imperfecto-perfecto) y los afijos indican la persona, el número, el tiempo, el modo y la voz. El orden de la frase es libre.
Fonología
El náhuatl clásico y la mayoría de variedades modernas emplean las siguientes consonantes:

Bilabial
Coronal
Palatal
Velar
Labiovelar
Glotal
Oclusiva
p
t

k
kʷ
ʔ
Africada


t͡s, t͡ɬ
t͡ʃ


Fricativa

s
ʃ



Aproximante

l
j

w

Nasal
m
n




En la ortografía tradicional del español /k/ se escribe c ante /a,o/ y se escribe qu- ante /e,i/; e igualmente /s/ se escribe z ante /a,o/ y c ante /e,i/. Los fonemas /j, ʃ, ts, tʃ, tɬ/ se escriben simplemente como: y, x, tz, ch, tl. El fonema /w/ se escribe como hu- o -uhsegún fuera antes o después de vocal. /kw/ se escribe cu-/qu- o -uc según sea antes o después de vocal. La oclusiva glotal o saltillo /ʔ/ se omite o se marca con un circunflejo (^) o un acento grave (') la vocal precedente o más comúnmente se escribe una -h tras la vocal precedente.
Prestamos al español
La influencia del náhuatl no ha sido pequeña. Hay reminiscencias del náhuatl regadas por aquí y por allá, en las palabras, en las formas de hablar y hasta en las de sentir y ver el mundo. Corresponde a cada uno darles el valor que se desee después de haberse topado con alguna de ellas.
El náhuatl dio al mundo palabras como "tomate," "chocolate" y "aguacate."
Del náhuatl: aguacate (de yeca-tl), cacaquate (de tlal-cacaua-tl: 'tierra cacao'), cacao(de cacaua-tl), camote (de camo-tl), coyote (de coyo-tl), chile, 'ají' (de chi-li, 'rojo'), chocolate (de chocola-tl), mole, 'salsa' (de mol-li), tamal, 'empanada de maíz' (de tamal-li), tiza (de tiza-tl), tomate (de toma-tl), zopilote (de tzopilo-tl).

Literatura Náhuatl
La literatura náhuatl se puede rastrear desde la época prehispánica con la poesía de Nezahualcóyotl. En la actualidad ha encontrado gran auge a través de la creación de una amplia gama de relatos que expresan realidades distintas, un simbolismo y una estética particular con una gran variedad de temas: la tierra, el amor, la madre naturaleza y la vida. Mitos, fábulas, cuentos, leyendas, y su poesía, giran en torno de un principio fundamental: la dualidad, con la que explican la diversidad existente en el cosmos, su orden y su movimiento.
Una hermosa mata de maíz
Ahora tu rostro anda junto a mí.
Ese bonito rostro.
Ese rostro tierno como una milpita cuando brota,
tu rostro es una milpita tierna,
tierna, tierna, tierna.
Porque cuando brota
quisieras estarla viendo
y acariciándola
y así yo quisiera
acariciar tu rostro,
ese rostro tierno,
porque es bonito como esa milpita
cuando está enterneciéndose y casi brotando.
Tú eres una milpita tierna
y bonita.
Miltzintli' cualtzin
Aman mixco' notech nemi',
un mixco' cualtzin,
un mixco' celic quen ce miltzintli cuac ixua',
mixco ce miltzintli' celic.
Celic, celic, celic.
Pampa' cuac ixua'
ticnequizquia' tiquiztoz,
uan ticnenectoz
uan ihcon nicnequizquia'
nicnenectoz mixco',
um mixco' celic
pampa cualtzin quen un miltzintli'
cua celiztoc uan quemech ixuatoc
ce timiltzintli celic
uan cualtzin.
Alfredo Ramírez

Discriminación

Muchas de las personas que hablan náhuatl en la ciudad son inmigrantes de pueblos empobrecidos que llegan en busca de trabajos como vendedores callejeros o empleados domésticos, dado que los indígenas sufren un alto índice de discriminación. Se están perdiendo nuestras lenguas, se reducen cada vez más a solamente el ámbito familiar.
Desde 1930, el porcentaje de personas que hablan alguna de las 62 lenguas nativas de México ha caído unos 10 puntos porcentuales al 6.5 por ciento en 2005, según el último censo del país.

Tiempos modernos en el mundo náhuatl
Como resultado de la revolución sociopolítica de 1910, un enfoque distinto hacia el indígena moderno provocó un nuevo interés por implantar el náhuatl como lengua viva con distintos grados de intensidad cultural. Han surgido, entre otros, grupos como la Sociedad Pro-Lengua Náhuatl Mariano Jacobo Rojas y el Movimiento Confederado Restaurador del Anáhuac. Un grupo de extremistas ha llegado a proponer el abandono del español a favor del náhuatl como lengua nacional. Sin embargo, estas asociaciones, siempre pequeñas, no han logrado sus fines. El himno nacional mexicano se ha traducido y cantado en náhuatl. En esta lengua también se han llegado a decir misas, se ha filmado algunas películas, Yanco y Santo Luzbel, se han pronunciado discursos en la conmemoración de la muerte del último soberano azteca, se han publicado pequeños periódicos, por lo general de corta vida, como Mexikayotl (1946), Mexikatl Itonalama (1950) e In Amatl Mexicatlatoani (1975). Pero la lengua ha quedado casi exclusivamente en labios de la población rural indígena o en las aulas de las universidades como curso para antropólogos e historiadores.
Aunque en la actualidad carece de oficialidad, en el artículo 2.B.II de la Constitución de México obtiene reconocimiento para el establecimiento de educación bilingüe e intercultural en las comunidades de origen nahua. Actualmente, el náhuatl es la lengua no europea más hablada en el territorio mexicano (alrededor de un millón y medio). En mayo de 2007 el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, anunció que a partir del ciclo escolar 2008-09 el náhuatl sería asignatura obligatoria en las escuelas públicas del Distrito Federal.
A partir del contacto europeo con las culturas que existían en el territorio de lo que hoy es México, decenas de palabras nahuas se extendieron por todo el mundo. Tal es el caso de la palabra chocolate (xocolātl), que proviene de xocol-li 'cosa agria' y ā-tl 'agua' y las palabras para jitomate (xītomā-tl), chile (chīlli) y tocayo (tōcā(i)-tl, nuestro mismo nombre). En El Salvador, el náhuatl se ha extinguido casi en su totalidad como consecuencia de la insurrección campesina de 1932 que terminó en la matanza de miles de indígenas hablantes de esta lengua.


Glosario
Lengua aglutinante: idioma en el que las palabras se arriman y fusionan para hacer nuevas palabras, como en el español mesabancoojiverdesubeybajasabelotodo y pasamanos. Ejemplos de lenguas muy aglutinantes son el sumerio, el esquimal y el náhuatl.
Lengua indoeuropea: nombre de cierta lengua que hace mucho tiempo se hablaba en indoeuropa, lingüísticamente importante por ser la Mamá Grande de las grandes familias lingüísticas de Europa y parte importante de Asia. También se les llama indoeuropeos a los descendientes de esta gran Abuela. Sólo uno de los cinco idiomas oficiales de la ONU (el chino) no es indoeuropeo.
Escritura alfabética: Forma de escribir que usa letras (dibujitos que representan sonidos) para formar palabras que representen ideas (¡como nosotros!).
Escritura ideográfica: Forma de escribir que usa dibujitos (ideogramas) para representar las ideas:

Información Técnica

Tronco:
Yutonahua (Uto-aztecan), amerindia (Amerindian)
Familia:
Náhuatl
Parientes:
familias corachol (cora, huichol), pimana (pápago, tepehuán y pima bajo, névome) y taracahita (huarijío, mayo, tarahumara y yaqui).
Hablantes:
Más de millón y medio.
Historia:
La lengua del imperio mexicano, hablada desde el siglo XIV hasta ahora.
Sonidos:
4 vocales (a, e, i, o), 2 semivocales (u, y) y 12 consonantes (ch, h, k, l, m, n, p, s, t, ts, tl, x).
Lugar:
Desde el norte de México hasta Centroamérica.
Además:
No emparentada con el indoeuropeo, aglutinante, de acentuación grave.
Escritura:
Antiguamente ideográfica con algunos trozos silábicos, ahora alfabética con caracteres latinos.

Comentarios

Entradas populares